Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 47
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(3): 366-375, ago. 2023. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506690

ABSTRACT

Abstract Background : Obesity rates in Latin America are increasing overall and among people with low socio economic status (SES). Obesity and SES disparities can vary by region-a valuable indicator of local drivers. The objective of this study was to examine regional and SES differences in obesity in Argentina. Methods : We used data from Argentina's 4th Na tional Risk Factors Survey (n = 29226) 2018 and defined obesity as BMI ≥ 30. Low SES was defined as not fin ished high school or having a household income in the lowest two quintiles. Descriptive analysis stratified by sex compared obesity rates by SES, province, and re gion. Age-adjusted logistic regression models explored the association between obesity, socioeconomic status, and region. Results : Obesity rates varied more by SES among women (39% for low SES vs. 26% for middle/high SES; p < 0.001) than among men (33% low SES vs. 29% middle/ high SES; p = 0.027). The Patagonian region had the high est obesity prevalence for both men (36%) and women (37%). A gender-stratified age-adjusted analysis with region and SES showed that low SES (OR 1.72, 95% CI 1.45, 2.03) and the Patagonian region (OR 1.29, 95% CI 1.02, 1.62) were the only significant predictors for women. Conclusions : SES associated disparities in obesity in Argentina were pronounced for women but not men. Disparities were particularly high in Patagonia. Further research is needed to understand the drivers behind these SES, regional, and gender disparities.


Resumen Introducción : Las tasas de obesidad en América La tina están aumentando, tanto en la población general como entre las personas con bajo nivel socioeconómi co (NSE). Las disparidades en obesidad y NSE pueden variar ampliamente según la región, un indicador po tencialmente valioso de fenómenos causales locales. El objetivo de este estudio fue examinar las diferencias en la prevalencia de obesidad a nivel regional y según el NSE en Argentina. Métodos : Utilizamos datos de la 4ª Encuesta Nacio nal de Factores de Riesgo realizada en Argentina en 2018 (n = 29226). Definimos obesidad como índice de masa corporal ≥ 30, y bajo NSE como no haber termi nado la escuela secundaria o tener un ingreso familiar en los dos quintiles más bajos. El análisis descriptivo estratificado por sexo comparó la prevalencia de obe sidad por NSE, provincia y región. Además, utilizamos modelos de regresión logística ajustados por edad para explorar la asociación entre obesidad, nivel socioeconó mico y región, tanto globalmente como estratificando por sexo.367 Resultados : Las tasas de obesidad variaron más por NSE entre las mujeres (39% NSE bajo vs. 26% NSE medio/ alto; p < 0.001) que entre los hombres (33% NSE bajo vs. 29% NSE medio/alto; p = 0.027). La región patagónica tuvo la mayor prevalencia de obesidad tanto para hom bres (36%) como para mujeres (37%). Un análisis estra tificado por género, con región y NSE como covariables, mostró que el bajo NSE (OR 1.72, IC 95% 1.45, 2.03) y la región patagónica (OR 1.29, IC 95% 1.02, 1.62) fueron los únicos predictores significativos para las mujeres; nin guno se asoció significativamente con un mayor riesgo de obesidad para los hombres. Conclusiones : Las disparidades asociadas al NSE en la obesidad en Argentina fueron pronunciadas entre mujeres, pero no entre hombres. Las disparidades fueron particularmente altas en la Patagonia. Se necesita más estudios para comprender los factores detrás de estas disparidades de NSE, regionales y de género.

2.
Medicina (B.Aires) ; 81(4): 602-610, ago. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346513

ABSTRACT

Resumen La autoeficacia es la confianza en las propias habilidades para evitar fumar en situaciones que puedan desencadenar el deseo. Se la considera un importante predictor de recaídas. En Argentina no existe un instrumento válido que permita evaluarla. El objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar una versión en español (Argentina) de la Escala de Autoeficacia/Tentaciones. Se llevó a cabo la adaptación transcul tural de la escala: traducción, revisión por un comité de expertos, traducción inversa, nueva revisión y prueba del cuestionario. Luego se evaluaron la confiabilidad (reproducibilidad, estabilidad y consistencia interna) y la validez. Se realizó un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax con datos de una muestra de 200 pacientes fumadores. Se obtuvo una versión cultural y lingüísticamente adaptada del instrumento, con una confiabilidad interobservador evaluada con el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC) = 0.90 y estabilidad de ICC = 0.77. En el análisis de la consistencia interna se obtuvo un α de Crombach global de 0.93 y de 0.85 para las versiones de 20 y 9 ítems, respectivamente. En el dominio de afectos positivos α = 0.82 y α = 0.89; afectos negativos α = 0.89 y α = 0.90 y para deseo intenso de fumar (craving) α = 0.84 y α = 0.75, también respectivamente para las dos versiones. En el análisis factorial exploratorio se identificaron tres factores que explicaron el 95% de la varianza del cuestionario en su versión extensa y 69% en su versión corta. Se obtuvo una versión argentina de la Escala de Autoeficacia/Tentaciones confiable y válida para ser aplicada a fumadores.


Abstract Self-efficacy is the confidence in one's own abilities to avoid smoking in situations that can trigger desire. It is considered an important predictor of relapses. In Argentina there is no valid instrument to evaluate it. The objective of this article was to adapt and validate a Spanish version (in local Argentinean language) of the Self-Efficacy/Temptation Scale. The transcultural adaptation of the scale was carried out: translation, review by a committee of experts, reverse translation, new review and test of the questionnaire. Reliability (reproduc ibility, stability and internal consistency) and validity were then evaluated. We performed a factor analysis of main components with Varimax rotation with data from a sample of 200 smokers. A culturally and linguistically adapted version of the instrument was obtained, with inter-observer reliability of Intraclass Correlation Coefficient (ICC) = 0.90 and stability of ICC = 0.77. The internal consistency analysis yielded a global Crombach α = 0.93 and 0.85 for versions of 20 and 9 items, respectively. In the domain of Positive Affections α = 0.82 and α = 0.89; Negative Affections α = 0.89 and α = 0.90 and for Craving α = 0.84 and α = 0.75, also respectively for the two versions. In the exploratory factor analysis, three factors were identified that explained 95% of the variance of the questionnaire in its extensive version and 69% in its short version. A reliable and valid Argentinean version of the Self-Efficacy/Temptation Scale was obtained, to be applied to smokers.


Subject(s)
Humans , Translations , Self Efficacy , Argentina , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results
3.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-9, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1352386

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco en las personas que viven con VIH (PVV) en Argentina está entre un 40 y un 60%. El consumo de tabaco se relaciona con la aparición de cáncer en la población general y con una disminución de la respuesta al tratamiento antirretroviral en las PVV. Los médicos que atienden a las PVV pueden tener un papel fundamental en ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Este estudio examinó los factores relacionados con la utilización de las prácticas clínicas de cesación tabáquica en una muestra de médicos infectólogos que atienden a PVV en Argentina. MÉTODOS: Se administró una encuesta en línea a miembros de la Sociedad Argentina de Infectología, quienes referían atender a PVV. Se realizaron análisis descriptivos y modelos lineales generalizados. RESULTADOS: Participaron 138 profesionales (20,4% de los convocados). La implementación de métodos para la cesación tabáquica por los infectólogos fue significativamente mayor en aquellos profesionales que habían recibido educación al respecto (RPa: 1,22; IC 95%: 1,10-1,35), y disminuía significativamente en quienes no habían recibido entrenamiento formal (RPa: 0,64; IC 95%: 0,44-0,94). DISCUSIÓN: Hay necesidad de incorporar el entrenamiento en cesación tabáquica en la capacitación profesional de médicos que atienden a PVV para aumentar sus destrezas en estas prácticas clínicas y disminuir el consumo de tabaco en esta población


Subject(s)
HIV Seropositivity , Tobacco Use Cessation , Professional Training
4.
Salud pública Méx ; 63(2): 201-210, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432229

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Evaluar la escala de afluencia familiar (EAF), que consiste en el autorreporte sobre número de computadoras y automóviles del hogar, dormitorio propio y vacaciones, como indicador de nivel socioeconómico (NSE) familiar en adolescentes escolarizados de tres países latinoamericanos. Material y métodos: Fueron encuestados 14 717 estudiantes de secundaria de Argentina, México y Guatemala. Se evaluó la asociación de la EAF con otros indicadores de NSE a nivel familiar (nivel educativo parental, posesión de bienes y servicios tecnológicos) y de entorno escolar (índice de marginación, escuela pública o privada y matrícula escolar). Resultados: La EAF mostró menos datos faltantes que los otros indicadores familiares de NSE. Además, mostró asociaciones en la dirección esperada con los otros indicadores de NSE. Conclusiones: La EAF parece constituir un indicador válido tanto de la riqueza material familiar como del NSE a nivel de la escuela, útil para estudios sobre inequidades en salud en adolescentes latinoamericanos.


Abstract: Objective: To assess the family affluence scale (FAS), which consists of self-reported number of computers and cars in the home, having one's own bedroom and holidays, as a family socioeconomic status (SES) indicator for adolescents in three Latin American countries. Materials and methods: 14 717 secondary students from Argentina, Mexico and Guatemala were surveyed. The association between FAS and other SES indicators at familiar level (parent education and owning of technological goods and services) and school level (marginalization index, public or private school, and school fee) were evaluated. Results: The FAS was associated in the expected direction with all other NSE indicators. Conclusions: The FAS seems to be a valid indicator of the material wealth of adolescent families, as well as of school SES, and it can be used in studies on health inequities in Latin American adolescents.

5.
Medicina (B.Aires) ; 80(6): 681-684, dic. 2020.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1250291

ABSTRACT

Abstract Cardiovascular diseases are the number one cause of death globally, but their optimal prevention remains a challenge. A high-risk approach can only have a limited effect at a population level, while population-based strategies can improve and extend the coverage of a high-risk approach. However, one main problem for promoting cardiovascular diseases prevention public policies is the difficulty to foresee population health benefits of a single policy. Computer simulation models can assist with this problem, due to their ability to estimate intervention effects over different periods, and by scaling up the evidence to a broader, more diverse population. Their applicability to countries with different social, political and economic contexts can assist in the design of public policies. There are several models that assess health and economics scenarios, but regardless which model is chosen, when adequately used, they can provide reasonable estimations of health policies' impact. There is a growing consensus amongst the public health communities about the powerful role of population-level policies. They are more effective, cost saving and more equitable when compared with individual-level interventions. Policy makers and the public health community need to make further progress in changing the focus of prevention, from individuals to populations.


Resumen Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, pero su prevención óptima sigue siendo un desafío. El enfoque prioritario a escala individual en pacientes de alto riesgo solo puede tener un efecto limitado a nivel colectivo, mientras que las estrategias de alcance poblacional pueden mejorar y ampliar la cobertura de estos enfoques de alto riesgo. Sin embargo, uno de los principales problemas para promover políticas públicas de prevención de enfermedades cardiovasculares es la dificultad para prever los beneficios que una política única puede tener en salud. Los modelos de simulación por computadora pueden ayudar con este problema, dada su capacidad para estimar los efectos de una intervención en diferentes períodos, ampliando la evidencia a una población más extensa y diversa. Adicionalmente, su aplicabilidad a países con diferentes contextos sociales, políticos y económicos puede asistir en el diseño de políticas públicas. Existen varios modelos que evalúan escenarios tanto de salud como de economía, pero independientemente de qué modelo se elija, usados adecuadamente pueden proporcionar estimaciones razonables del impacto de las políticas de salud. Existe un consenso creciente en el ámbito de la salud pública sobre el importante rol de las políticas poblacionales. Son más efectivas, económicas, y equitativas en comparación con las intervenciones a nivel individual. En la formulación de políticas públicas en general, y de salud pública en particular, se debe avanzar en cambiar el enfoque de la prevención desde las personas a las comunidades.


Subject(s)
Humans , Public Policy , Computer Simulation
7.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 48-51, Julio 2019.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1007601

ABSTRACT

En el marco de la estrategia de la Cobertura Universal de Salud y en conmemoración de los 40 años de la declaración de AlmaAta sobre Atención Primaria de la Salud y de la declaración de Astaná de 2018, la Dirección de Investigación para la Salud convocó para la presentación de Proyectos de Investigación "Salud Investiga 2019-2020". La convocatoria financió proyectos sobre áreas temáticas y lineamientos priorizados por direcciones y programas de la Secretaría de Gobierno de Salud, con el propósito de generar evidencia científica que aporte a la toma de decisiones de los equipos de salud y las autoridades sanitarias. Se invitó a investigadores de entidades públicas o privadas sin fines de lucro a presentar proyectos de 2 años de duración por un monto de hasta $2.000.000 cada uno. Se presentaron 117 proyectos de los cuales 25 fueron seleccionados para recibir financiación a través de distintas etapas de evaluación. Los proyectos ganadores involucrarán a 183 investigadores de los cuales el 75 % son mujeres, el 35% pertenece a instituciones de investigación y el 29% a instituciones del ámbito hospitalario. El 58% de estos investigadores se desempeña en el ámbito público.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Research Design , Public Health , Support of Research
8.
Rev. argent. salud publica ; 10(38): 47-52, Abril 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-996499

ABSTRACT

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT) constituyen una de las principales causas mundiales de mortalidad y morbilidad y tres de cada cuatro muertes se atribuyen a factores de riesgo evitables. En Argentina, las ENT fueron responsables en 2015 del 73% de las muertes en el país. A fin de contar con evidencia científica que permita mejorar la adopción, cobertura y eficacia de estrategias de prevención y control de estas enfermedades y sus factores de riesgo, y en el contexto de la implementación de la Cobertura Universal de Salud, la Secretaría de Gobierno de Salud (SGS) de Argentina, conjuntamente con la Global Alliance for Chronic Diseases (GACD), ha convocado para la presentación de proyectos de investigación en implementación, de entre dos y tres años de duración, por un monto de hasta $10.000.000, sobre estrategias para la prevención y control de hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo y enfermedades cardio y cerebrovasculares, en poblaciones vulnerables de Argentina. Al inicio de la convocatoria se recibieron 82 Notas Conceptuales, de los que 61 fueron rechazados por requisitos administrativos y 21 fueron revisadas por un Comité de Evaluación Externo. Luego de esta instancia se seleccionaron 12 de estas notas para presentar propuestas completas. En enero de 2019 fueron evaluadas por un Comité Evaluador, conformado por representantes de la GACD y de la SGS. Los proyectos aprobados para recibir financiación fueron cuatro y se desarrollarán a partir de abril de 2019


Subject(s)
Humans , Research , Public Health , Fellowships and Scholarships , Ambulatory Care
9.
Salud pública Méx ; 60(4): 423-431, Jul.-Aug. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-979158

ABSTRACT

Abstract Objective To assess the validity of a standard measure of smoking susceptibility for predicting cigarette and e-cigarette use in a sample of early adolescents in Argentina and Mexico. Materials and methods A school-based longitudinal survey was conducted in 2014-16 among secondary students. We analyzed students who were never smokers of regular cigarettes or e-cigarettes at baseline and who completed both surveys. The main independent variable was smoking susceptibility. Multilevel logistic regression models were used, adjusting for sociodemographic and personal variables, social network use of cigarettes and exposure to advertising. Results In the adjusted analysis, smoking susceptibility independently predicted cigarette initiation (Argentina: AOR 2.28; 95%CI 1.66-3.14; Mexico: AOR 2.07; 95%CI 1.74-2.45) and current smoking (Argentina: AOR 3.61; 95%CI 2.48-5.24; Mexico: AOR 1.69; 95%CI 1.29-2.22); however, it only predicted e-cigarette initiation in Mexico (Mexico: AOR 1.29; 95%CI 1.02-1.63). Conclusion Smoking susceptibility was a valid measure to predict future cigarette smoking in this sample.


Resumen Objetivo Evaluar la validez de una medida estándar de susceptibilidad para predecir el consumo de cigarros convencionales y electrónicos en una muestra de adolescentes de Argentina y México. Material y métodos Entre 2014 y 2016 se realizó una encuesta longitudinal en alumnos de secundarias. Se analizaron los alumnos no fumadores y que no habían probado cigarrillos electrónicos en la encuesta basal y que completaron ambas encuestas. La variable independiente principal era la susceptibilidad al consumo de cigarros. Se efectuó una regresión logística multinivel, ajustando por variables sociodemográficas y personales, consumo en el círculo social íntimo y exposición a la publicidad. Resultados En el análisis ajustado, la susceptibilidad al consumo predijo de manera independiente el inicio del consumo de cigarros convencionales (Argentina: RMA2.28; IC95%1.66-3.14; México: RMA2.07; IC95%1.74-2.45) y su consumo actual (Argentina: RMA3.61; IC95%2.48-5.24; México: RMA1.69; IC95%1.29-2.22). Sin embargo, sólo predijo el inicio del consumo de cigarros electrónicos en México (México: ORA 1.29; IC95%1.02-1.63). Conclusión Esta medida es válida para predecir el futuro consumo de cigarros en esta muestra.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Smoking/epidemiology , Adolescent Behavior , Psychology, Adolescent , Tobacco Products/statistics & numerical data , Electronic Nicotine Delivery Systems/statistics & numerical data , Argentina/epidemiology , Logistic Models , Advertising , Intention , Social Networking , Peer Influence , Forecasting , Procedures and Techniques Utilization , Mexico/epidemiology
10.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 131(1): 24-31, mar. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-973095

ABSTRACT

El consumo de tabaco es la primera causa de mortalidad prevenible en el mundo. Para combatir esta epidemia, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud han firmado, y la mayoría de ellos ratificado, el Convenio Marco para el Control del Tabaco. El artículo 13 de este tratado regula toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. Las guías para la implementación de este artículo reconocen que la presencia de tabaco en el cine es una forma de promoción de los productos del tabaco dirigida principalmente a los jóvenes. En esta revisión describimos la relación entre la industria del cine y la del tabaco en los últimos 100 años, los estudios de corte transversal y longitudinales que demuestran cómo la exposición a tabaco en el cine induce a los jóvenes a iniciarse en el tabaquismo, y las políticas públicas recomendadas para evitar la presencia de tabaco en el cine, al menos en las películas para niños y adolescentes.


Tobacco use is the primary preventable cause of death and disability in the world. To combat the tobacco epidemic, most countries have signed and ratified the World Health Organzation’s Framework Convention on Tobacco Control (WHO FCTC). Article 13 of this treaty requires implementation of a comprehensive ban on tobacco advertising, promotion and sponsorship. Implementation guidelines for Article 13 recognize that the depiction of tobacco use in commercially-produced films promotes tobacco use amongst young people. In this article we review the relationship between the tobacco industry and the movie industry over the past 100 years; the cross sectional and longitudinal studies that demonstrate a causal relationship between exposure to movie smoking depictions and youth smoking initiation; and the policy interventions recommended by the WHO to limit youth exposure to tobacco in movies.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Motion Pictures , Tobacco Use/legislation & jurisprudence , Smoking/psychology , Tobacco Use/prevention & control , Tobacco Use/psychology , World Health Organization , Argentina
11.
Rev. argent. salud publica ; 9(36): 46-48, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968279

ABSTRACT

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles constituyen una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. A fin de contar con evidencia científica que permita mejorar la adopción, cobertura y eficacia de estrategias de prevención y control de estas enfermedades y sus factores de riesgo, y en el contexto de la implementación de la Cobertura Universal de Salud, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (MSyDS) en conjunto con la Global Alliance for Chronic Diseases ha convocadoa para la presentación de proyectos de investigación en implementación, de entre dos y tres años de duración, por un monto de hasta $10.000.000, sobre estrategias para la prevención y control de hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo y enfermedades cardio y cerebrovasculares, en poblaciones vulnerables de Argentina. En la primera fase de la convocatoria se recibieron 82 Notas Conceptuales, de las que 61 fueron rechazadas por requisitos administrativos o por no ajustarse al tipo de investigación requerida y 21 fueron enviadas para su revisión por un comité de evaluación externo. Luego de esta instancia, 12 de estas notas fueron seleccionadas para presentar propuestas completas que en enero de 2019 serán evaluadas por un comité evaluador conformado por representantes de la Global Alliance for Chronic Diseases y del MSyDS. Los proyectos que resulten ganadores comenzarán en abril de 2019


Subject(s)
Humans , Public Health , Fellowships and Scholarships
12.
Buenos Aires; CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; 2018. 33 p. ilus., tbl., graf..
Monography in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1425608

ABSTRACT

La epidemia de las Enfermedades No Transmisibles está impulsada en gran medida por el consumo de productos como el tabaco, las bebidas alcohólicas y los alimentos ultra procesados, unido a la inactividad física; la población de menor nivel socio-económico y los segmentos más vulnerables, son los más afectados. El consumo de bebidas azucaradas contribuye en forma signicativa a esta epidemia debido a su efecto sobre la obesidad y la diabetes, y por ende a la mortalidad cardiovascular. Argentina es uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas del mundo y sería necesario que se implementen políticas públicas efectivas y basadas en evidencia para desalentar este consumo y proteger la salud, sobre todo de los grupos más vulnerables. Se ha implementado el Proyecto BASTA (Bebidas Azucaradas, Salud y Tarifas en Argentina) con el propósito de generar un corpus de evidencia científica que pueda ser utilizado por los responsables de la formulación de políticas públicas para implementar leyes y/o regulaciones que disminuyan el consumo de estas bebidas en nuestro país. Para lograr este objetivo se desarrollaron diversas líneas de investigación, cada una dirigida por reconocidos investigadores en el área.


Subject(s)
Policy Making , Sugar-Sweetened Beverages , Health Policy
13.
Medicina (B.Aires) ; 77(3): 167-172, jun. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-894452

ABSTRACT

La alfabetización en salud (AS) es una medida de la capacidad de los pacientes de leer, comprender y tomar decisiones en base a instrucciones médicas. La inadecuada AS se asocia con peor estado de salud en pacientes con enfermedades crónicas. Es escasa la información sobre el nivel de alfabetización en pacientes diabéticos en Argentina. Se realizó este estudio con el objeto de estimar la relación de inadecuada AS y el control de la diabetes, evaluada a través del valor de la hemoglobina A1c en diabéticos tratados con insulina que concurren a un hospital universitario de Argentina. La AS se evaluó con el Short Assessment of Health Literacy for Spanish-speaking Adults (SAHLSA) y se evaluó el control de la glucemia por el último valor de hemoglobina A1c. Participaron 156 pacientes seleccionados en forma aleatoria, 58% mujeres. El puntaje promedio de SALHSA fue 35 (rango: 11-50). Se encontró inadecuada AS en 94 pacientes (60.3%). La HbA1c promedio en los pacientes con inadecuada AS fue 8.15% vs 7.15% entre los que tenían adecuada AS (p = 0.0001). La regresión lineal múltiple mostró que la inadecuada AS se asocia en forma significativa con el mal control de la glucemia (β = -0.05 IC 95% -0.07; -0.02, p < 0.001). En conclusión, sería necesario implementar medidas para garantizar la educación de los pacientes con limitada AS.


Health literacy (HL) is a measure of a patient ability to read, understand and to take decisions on medical instructions. Patients with inadequate HL have poorer health outcomes than those with adequate HL. There is little information on HL levels in diabetic patients in Argentina. The aim of this study was to explore the association between HL and glycemic control in diabetic patients from a university hospital in Argentina. HL was assessed with the Short Assessment of Health Literacy for Spanish-speaking Adults (SAHLSA), glycemic control through glycosylated hemoglobin A1c (HbA1c); 156 patients (58% women) took part in the study. Average SAHLSA score was 35 (range: 11-50). Patients with inadequate values of HL had HbA1c of 8.15% vs. 7.15% among those with adequate HL (p = 0.0001). The multiple linear regression shows that inadequate HL was significantly associated with poorer glycemic control (β = -0.05 IC 95% -0.07; -0.02, p < 0.001). Efforts should focus on developing interventions to improve glycemic control among patients with inadequate HL.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Patient Education as Topic/methods , Diabetes Mellitus, Type 2/prevention & control , Health Literacy/statistics & numerical data , Argentina , Cross-Sectional Studies , Comprehension , Educational Measurement , Educational Status , Hyperglycemia/prevention & control
14.
Arch. argent. pediatr ; 115(2): 155-159, abr. 2017. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038361

ABSTRACT

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas comienza a temprana edad. Es importante identificar los factores de riesgo asociados al inicio. En 2014, se encuestaron estudiantes de primer año del secundario en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Respondieron 3172 alumnos (42% de mujeres); edad media de 12,8 años. El 10% había fumado; el 32% había consumido alcohol; el 17% había tenido consumo excesivo durante el último mes, y 8% había consumido, al menos, una droga ilícita en su vida. El índice de búsqueda de emociones alto se asoció al consumo de tabaco (OR 4,25; IC 95%: 2,2-8,1), alcohol (OR 5,56; IC 95%: 3,73-8,31) y marihuana / paco / cocaína (OR 11,73; IC 95%: 5,81-23,69). Tener amigos que consumían tabaco / alcohol se asoció al consumo de tabaco (OR 12,6; IC 95%: 7,8-20,5) y alcohol (OR 5,17; IC 95%: 4,15-6,40). Tener padres que imponían pocas restricciones en el uso de medios se asoció al consumo de tabaco (OR 3,7; IC 95%: 2,1-6,5) y percibir un bajo control y soporte parental (OR 3,02; IC 95%: 1,40-6,52) se asoció al consumo de marihuana/paco/cocaína.


Tobacco, alcohol and drug use starts at an early age. It is important to identify risk factors associated with initiation. In 2014, a survey was conducted among students attending first year of secondary schools in Buenos Aires, Córdoba, and Tucumán. A total of 3172 students completed the survey (42% were girls); their mean age was 12.8 years old. Findings showed that 10% had smoked; 32% had consumed alcohol; 17% had a heavy drinking episode in the past month; and 8% had used at least one illegal drug once in their lifetime. A high sensation seeking index was associated with the use of tobacco (odds ratio [OR]: 4.25, 95% confidence interval [CI]: 2.2-8.1), alcohol (OR: 5.56, 95% CI: 3.73-8.31), and marijuana, coca paste or cocaine, (OR: 11.73, 95% CI: 5.81-23.69). Having friends who smoke or drink was associated with tobacco (OR: 12.6, 95% CI: 7.8-20.5) and alcohol use (OR: 5.17, 95% CI: 4.15-6.40). Having permissive parents in terms of media use was associated with tobacco use (OR: 3.7, 95% CI: 2.1-6.5), and perceiving a low parental support and control (OR: 3.02, 95% CI: 1.40-6.52) was associated with marijuana, coca paste and cocaine use


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Alcohol Drinking/epidemiology , Smoking/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Schools , Urban Health , Risk Factors , Self Report
15.
Salud pública Méx ; 59(1): 76-83, Jan.-Feb. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-846039

ABSTRACT

Abstract: Objective: To examine and compare overall prevalence and time trends in tobacco and alcohol portrayals and brand appearances in youth-rated US and nationally-produced films that were the most successful in Argentina and Mexico from 2004-2012. Materials and methods: Top-grossing nationally produced films from Argentina (n=73), Mexico (n=85) and the US (n=643) were content analyzed. Logistic regression was used to determine differences between Mexican, Argentine and US produced films. Linear regression models assessed significant cross-country differences in the mean number of tobacco and alcohol seconds. Results: Films from Mexico and Argentina were more likely than US films to contain tobacco, (OR=4.2; p<0.001) and (OR=7.2; p<0.001). Alcohol was present in 93% of Argentine, 83% in Mexican and 83% US films. Conclusions: Smoking and alcohol were highly prevalent in nationally produced films. They may have a significant impact and should be targeted by policies to reduce youth exposure to portrayals of risk behaviors.


Resumen: Objetivo: Este estudio evalúa la representación en el tiempo de contenidos de tabaco y alcohol en las películas para adolescentes más populares en Argentina y México de 2004 a 2012. Material y métodos: Se analizaron las películas localmente más taquilleras producidas en Argentina (n=73), México (n=85) y EE.UU. (n=643). Se realizaron modelos de regresión logística para determinar diferencias entre películas mexicanas, argentinas y norteamericanas en variables dicotómicas, y de regresión lineal para evaluar las diferencias significativas entre países para variables continuas. Resultados: Las películas mexicanas y argentinas muestran mayor contenido de tabaco en comparación con las norteamericanas (OR=4.2; p<0.000) y (OR=7.2; p<0.000, respectivamente). El alcohol estuvo presente en 93% de películas argentinas, y en 83% tanto de las mexicanas como de las norteamericanas. Conclusión: Los resultados observados muestran tendencias que pueden tener un impacto significativo en la exposición de conductas de riesgo en jóvenes, y por ello son relevantes en la política pública.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Alcohol Drinking , Smoking , Motion Pictures/trends , Argentina , Time Factors , Mexico , Motion Pictures/statistics & numerical data
16.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957716

ABSTRACT

Introducción: Las escenas de consumo de tabaco en películas promueve el inicio del tabaquismo en adolescentes, por lo que el análisis de la cantidad de imágenes de tabaco en películas que realmente llega a los adolescentes se ha convertido en un tema de interés creciente. Objetivo: Estimar el nivel de exposición a imágenes de tabaco contenidas en películas vistas por adolescentes de la Argentina y México. Material y métodos: Se realizó una encuesta a alumnos de primer año de nivel secundario de la Argentina y México. Se analizaron las 100 películas con mayor recaudación en cada año del período 2009-2013 (Argentina) y 2010-2014 (México). A cada participante se le asignó una muestra aleatoria de 50 de estas películas, preguntándosele si la había visto. Se estimó el número total de adolescentes que habían visto cada película en cada país y se multiplicó por el número de escenas que contenían tabaco (ocurrencias) en cada película para así obtener el número de impresiones crudas de tabaco vistas por los adolescentes escolarizados de cada país. Resultados: Se analizaron 422 films en la Argentina y 433 en México. Más de 500 millones de imágenes de tabaco fueron vistas por la población joven de cada país, lo que promedia 128 y 121 minutos de escenas con tabaquismo por cada adolescente en la Argentina y México, respectivamente. Si bien los films calificados para mayores de 15/16/18 años tenían mayor promedio por película de escenas de tabaco, las películas calificadas para menores de esta edad fueron responsables de la mayor cantidad de escenas de tabaquismo vistas por adolescentes (67,3% en la Argentina y 54,4% en México) debido a su mayor audiencia. Conclusión: A nivel poblacional, las películas para niños son las máximas responsables de la carga de tabaco vista por adolescentes.

17.
Rev. argent. salud publica ; 6(25): 7-13, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869550

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la ingesta de altos niveles de sal y grasas trans está fuertemente relacionada con la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVOS: Describir los conocimientos, comportamientos y prácticas socioculturales de diferentes grupos de población, con relación al consumo de sal y grasas trans en Argentina. MÉTODOS: Se efectuó un estudio cualitativo con diseño exploratorio descriptivo. Participaron varones y mujeres mayores de 18 años. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales en tres zonas geográficas diferentes del país. RESULTADOS: Los participantes desconocen que el sodio es un componente de la sal. Se observó una tendencia a considerar que el consumo en exceso de sal es perjudicial para la salud principalmente en adultos mayores, mujeres embarazadas y en personas con enfermedades cardiovasculares. A su vez, se evidenció un total desconocimiento acerca de las grasas trans, en qué alimentos se encuentran y su impacto sobre la salud. CONCLUSIONES: Las percepciones acerca del consumo personal de sal hacen referencia a un consumo moderado. La reducción del consumo de sal ocurre predominantemente ante eventos de salud de familiares, no como conducta preventiva personal. Existe un escaso conocimiento acerca de las grasas trans.


INTRODUCTION: the consumption of high levels of salt and trans fats is strongly associated with cardiovasculardiseases. OBJECTIVES: To describe knowledge, behaviors and socio-cultural practices of different population groups in relation to consumption of salt and trans fats in Argentina. METHODS: A qualitative study was conducted, with an exploratory-descriptive design and the participation of men and women older than 18. In-depth interviews and focus groups were carried out in threedifferent regions of the country. RESULTS: Participants do not know that sodium is a component of salt. There was a tendency to consider that the consumption of too much salt is unhealthy mainly in older adults, pregnant women and people with cardiovascular diseases. There was also complete ignorance regarding trans fats, their impact on health and which foods are rich in them.CONCLUSIONS: Participants consider that they have a moderateconsumption of salt. The reduction of salt intake mainly occurs after family health events, not as personal preventive behavior. There is very little knowledge about trans fats.


Subject(s)
Humans , Health , Sodium , Trans Fatty Acids
18.
Rev. argent. salud publica ; 6(22): 14-20, mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869525

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la mayoría de los ex fumadores han dejado de fumar sin ayuda (cesación no asistida). Sin embargo, el uso de fármacos para ayudar a dejar de fumar es una de las intervenciones más promocionadas por la industria farmacéutica. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue explorar motivaciones, facilitadores yobstáculos que intervienen en el proceso de cesación de tabaco noasistida médicamente. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo. Seaplicó una entrevista semiestructurada a una muestra conveniente de 30 varones y mujeres mayores de 18 años, que habían dejado de fumar sin ayuda, en Buenos Aires durante el período 2011-2012. RESULTADOS: El interés por el cuidado de la salud fue uno de los motivos más importantes para dejar de fumar en forma abrupta. La presencia de espacios libres de humo se describió como uno de los facilitadores más destacados, mientras que los espacios públicos donde se permitía fumar aparecieron como la principal barrera. Las percepciones con relación a la dependencia del tabaco fueron reportadas como “compañía”y “esclavitud” y, a su vez, como importantes obstáculos al momentode dejar de fumar. CONCLUSIONES: Existe un amplio conocimiento acerca del tabaquismo, por lo que el cuidado de la salud parece ser uno de los motivos más relevantes para dejar de fumar. Sin embargo, hay percepciones fuertemente instaladas que giran en torno a las resignificaciones otorgadas al cigarrillo. Esto representaría un problema para aquellos fumadores que están intentando dejar de fumar.


INTRODUCTION: most former smokers have quit without assistance (unassisted cessation). However,the use of drugs to help quit smoking is one of the interventions widely promoted by the pharmaceuticalindustry. OBJECTIVES: To describe the motivations, facilitators and barriers involved in the medically unassistedsmoking cessation. METHODS: A qualitative study was conducted. Semi-structured interviews were carriedout to a convenient sample of 30 men and women older than 18, who had quit smoking without help, in Buenos Aires during 2011-2012. RESULTS: Interest in one’s health was one of the most important reasons to suddenly quit. Smoke-free places were mentioned as one of the leading facilitators, while public smokingareas were considered the main barrier. Perceptions regarding tobacco dependence included “company”and “slavery”, and appeared as important barriers when trying to quit. CONCLUSIONS: There is a wideknowledge about smoking, so health care seems to be one of the most important reasons for quitting. However, there are strong perceptions about new significations given to cigarette. This would represent a problem for those smokers who are trying to quit.


Subject(s)
Humans , Motivation , Perception , Nicotiana , Tobacco Use Cessation
19.
Rev. argent. salud publica ; 4(14): 6-11, mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724705

ABSTRACT

Para fijar las metas en salud pública, es aconsejable utilizar un procedimiento científico riguroso que contemple el uso de toda la evidencia epidemiológica disponible. OBJETIVOS: Proyectar la evolución de los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles y el potencial impacto de distintas intervenciones poblacionales sobre su prevalencia. MÉTODOS:Se utilizó el software STELLA® para proyectar la evolución de la prevalencia de los factores de riesgo en un escenario basal (sin intervención)y se modelaron los efectos que podrían tener distintas intervenciones para determinar su impacto. RESULTADOS: Según las estimaciones para 2016, la prevalencia de tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad e inactividad física será de 24,9...


The setting of public health targets should use a strict scientific procedure which includes all the epidemiological evidence available. OBJECTIVES:To project the evolution of non-communicable disease risk factors and the potential impact of different population-based interventions. METHODS: TheSTELLA® software was used to project the risk factor prevalence both without interventions and with the possible effect of different interventions. RESULTS: According to the estimates for 2016, the rates of smoking, hypertension, hypercholesterolemia, diabetes, obesity and physical inactivity will be 24.9...


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/prevention & control , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Epidemiology/organization & administration , Health Evaluation/methods , Goals , Obesity/prevention & control , Public Health , Risk Factors , Smoking
20.
Rev. panam. salud pública ; 32(4): 274-280, Oct. 2012. ^ef274, ^el280
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659973

ABSTRACT

Objetivo. Estimar la relación costo-utilidad de una intervención dirigida a reducir el consumo de sal en la dieta de personas mayores de 35 años en Argentina. Métodos. La intervención consistió en reducir entre 5% y 25% el contenido de sal en los alimentos. Se utilizó el modelo de simulación del impacto de las políticas sobre la enfermedad coronaria para predecir la evolución de la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y los costos en la población de la enfermedad coronaria y cerebrovascular en personas de 35 a 84 años. Se modeló el efecto y los costos de una disminución de 3 g de sal en la dieta, mediante su reducción en alimentos procesados y en la añadida por los consumidores, por un período de 10 años. Se estimó el cambio en la ocurrencia de eventos en este período y la ganancia en años de vida ajustados por la calidad (AVAC) en un escenario de efecto alto y otro de efecto bajo. Resultados. La intervención generó un ahorro neto de US$ 3 765 millones y una ganancia de 656 657 AVAC en el escenario de efecto alto y de US$ 2 080 millones y 401 659 AVAC en el escenario de efecto bajo. Se obtendrían reducciones en la incidencia de enfermedad coronaria (24,1%), infarto agudo de miocardio (21,6%) y accidente cerebrovascular (20,5%), y en la mortalidad por enfermedad coronaria (19,9%) y por todas las causas (6,4%). Se observaron beneficios para todos los grupos de edad y sexo. Conclusiones. La implementación de esta estrategia de reducción del consumo de sal produciría un efecto sanitario muy positivo, tanto en AVAC ganados como en recursos económicos ahorrados.


Objective. Estimate the cost-utility ratio of an intervention to reduce dietary salt intake in people over the age of 35 in Argentina. Methods. The intervention consisted of reducing salt content in food by 5% to 25%. A simulation model was used to measure the impact of policies on heart disease in order to predict incidence, prevalence, mortality, and cost trends for heart and cerebrovascular disease in the population aged 35–84. The intervention modeled the impact and costs of a 3-gram reduction in dietary salt intake by reducing the amount of salt in processed food and salt added to food by the participants themselves over a 10-year period. Changes in event occurrence during this period and gains in quality-adjusted life years (QALY) were estimated in high- and low-impact scenarios. Results. The intervention generated a net savings of US$ 3 765 million and a gain of 656 657 QALYs in the high-impact scenario and a savings of US$ 2 080 million and 401 659 QALY in the low-impact scenario. The result would be reductions in the incidence of heart disease (24.1%), acute myocardial infarction (21.6%), and stroke (20.5%), as well as in mortality from heart disease (19.9%) and all causes (6.4%). Benefits were observed for all age groups and both genders. Conclusions. Implementing this strategy to reduce salt intake would produce a very positive health impact, both in QALY gains and savings in economic resources.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Cardiovascular Diseases/economics , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Health Promotion/economics , Sodium Chloride, Dietary/administration & dosage , Argentina/epidemiology , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Cost-Benefit Analysis , Incidence , Quality-Adjusted Life Years
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL